miércoles, 18 de septiembre de 2013

Purepechas Vestimenta (echo por omar)


Purépechas (tarascos) de Michoacán. (El traje tradicional indígena)


Purépechas (tarascos) de Michoacán
Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.
El “rollo” sirve para apoyar lo que las mujeres cargan en la espalda, ya sea una criatura, una canasta o un haz de leña. Bajo la falda o el enredo, las mujeres llevan en aguas blancas de manta, que tienen 5 metros de ancho a las que les cosen en la orilla inferior una tira bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante, asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales.
Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suyo pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.
Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas.
Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana. Las mujeres indígenas michoacanas se cubren con rebozos de algodón azul marino con rayas azul pálido y blancas. Los flecos están guarnecidos con motitas y re bordados con motivos de águilas y figuras humanas. Para este trabajo emplean la artisela, que da la impresión de los antiguos trabajos con plumas

Arte y Cultura purepecha (echo por karim)

Arquitectura


Los restos considerables de arquitectura tarasca pueden verse en los sitios de 

Tzintzuntzan  



Ihuaztio





En Pátzcuaro hay menos cantidad ya que la ciudad colonial se edificó sobre el sitio prehispánico y usando como material las piedras de los templos paganos. 



Calles de Patzcuaro en la actualidad

La arquitectura característica son las llamadas yácatas, basamentos de doce metros de altura con una planta rectangular o mixta y un añadido circular. Los basamentos tienen varios cuerpos escalonados aproximadamente de un metro de altura.

  • Yácatas:



En Tzintzuntzan el conjunto principal tiene cinco yácatas sobre una plataforma de 425 metros de largo. Otro conjunto lo forman dos yácatas menores de planta rectangular llamadas popularmente San Pedro y San Pablo.  En Ihuatzio se encuentra un conjunto no explorado de tres yácatas de planta mixta: Las Tres Marías, más dos yácatas rectangulares consolidadas en 1937. Los basamentos eran totalmente recubiertos con piedras muy bien cortadas llamadasjanamus, algunas con decorativos muy sencillos. Sus dibujos representan una realidad auténtica, modificada por conceptos europeos, no solo en la arquitectura sino también en sus adornos y utensilios.

Restos de los "palacios" donde vivía la elite en Tzintzuntzan:


Restos de un edificio prehispánico en Pátzcuaro:


domingo, 15 de septiembre de 2013

Costumbres Purepechas

El día de hoy les hablaremos sobre las costumbres que solían tener los pu-repechas:

Las comunidades indígenas de Michoacán acostumbran sembrar maíz azul, morado y blanco, junto con cultivos de calabaza y frijol, lo cual da sustentabilidad a la siembra, ya que todos se complementan. El maíz es moneda, es reserva, para intercambiarlo o venderlo por otros productos que necesita la familia. Si se siembra frijol con maíz, se tiene asegurada la comida para todo el año.
En la meseta purépecha, en la milpa, la mujer trabaja del lado del marido, junto con los hijos y los nietos. Así, en la preparación de la tierra, la siembra, la asegundada y la cosecha, la familia convive y se integra. Se come en la milpa entre los surcos y muchas veces la mujer marca el ritmo del trabajo.
Tradicionalmente, el atole de maíz forma parte de los momentos relevantes del ciclo de vida en la región purépecha. Está presente en el nacimiento como alimento de la madre y se obsequia en el bautismo; en la “fuga” de la novia y el “perdón”; se ofrece a los padres de la “raptada”, y también forma parte de la fiesta de la boda. Igualmente, se bebe atole como parte del evento ceremonial, donde se da nombramiento de “cargueros” y no puede faltar en los velorios.
En Michoacán, en bodas, bautizos y fiestas patronales se acostumbra dar de comer a los invitados churipo, que es un caldo de res con Chile rojo y corundas. Esta es la comida de fiesta más tradicional, señala Adelaida Huerta Solís, originaria de la comunidad de Santo Tomas, en la cañada de los 11 pueblos, una de las tres regiones de la cultura purépecha en la entidad.
La corunda más tradicional de la región es la que va rellena de frijoles, que en purépecha se denominan jaguacatas .
En cambio, en los funerales se acostumbra dar atapakua a los invitados, un platillo consistente en mole rojo con queso, espesado con maíz morado o azul, molido en metate; también puede llevar semilla de calabaza o chilacayote. De igual forma, se acostumbra el xanducata, que es mole rojo con queso espesado con masa y lleva carne.

A continuación pondremos unas imágenes las cuales puedan ser de su agrado y una breve explicación:
En esta imagen se puede apreciar la fui des que nosotros los mexicanos podemos aplicar en todas nuestras culturas las cuales en su variedad son los bailes folclóricos o danzas.
Famosa mente conocido en varias partes del país Seria El Festival Así Los Difuntos O Muertos.En la cual se les rinde honor se les hace un altar el es cual se le ponen: Calaveras de dulce, Platillos los cuales les gustaban a los difuntos, Una foto para recordar a la persona fallecida, etc.

Bueno me despido espero que les haya gustado.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cultura Purepecha

La cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina de México que floreció principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d. C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeísmos. El calificativo "tarasco" es un epónimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan P'urhépechas



´


La siguiente imagen mostrara uno de los bailables famosa mente mas conocidos de los Pu-repechas:


Esta baile famosa mente conocido como el baile de los viejitos se celebra en varias parte de el estado de México es una cultura la cual no pasa de moda por que es muy agradable y divertida originario de El Estado de Michoacan.

Cultura de los Pu-repechas ''Tarascos''

Hola mis compañeros y yo le hablaremos del tema de los Pu-repechas famosa mente conocidos como Tarascos espero que sea de su agrado.